Entrevista con Dr. Litos (Carlos Romá)
Carlos Romá, más conocido en redes como Dr. Litos, es un científico-divulgador o divulgador-científico. Combina su trabajo como investigador en enfermedades raras y profesor en la Universidad de Valencia, con su faceta de divulgador en una infinidad de formatos (realmente, infinidad). Es redactor en Principia, colaborador en Mapping Ignorance y co-creador y guionista del cómic de bio-ciencia ficción The OOBIK. Además, es autor de algunos libros sobre epigenética. Todo esto, sin olvidar su propio blog y participaciones en charlas y monólogos.
Con este enfoque, tal vez, algo menos tradicional de la divulgación científica, hemos querido conocerle un poco más. Una fusión de Ciencia & Arte, hacia una única cultura.
@DrLitos |
La divulgación científica por parte de los investigadores es muy importante para que los diferentes proyectos y avances sean accesible para la mayor parte de la sociedad, ¿Qué papel tiene los investigadores en la divulgación?
CR: Al principio éramos 4 locos los que hacíamos divulgación y no estaba tan reconocido, ni tan valorado. Al igual que esto ha ido madurando, también mi visión ha evolucionado. Al principio pensaba: Sino no son los investigadores ¿quién lo va ha hacer? Ahora, no te respondo igual.
Igual eres un crack en tu campo de investigación y tiene valor que lo que cuentas, pero no significa que lo vayas a contar bien o de manera efectiva. Divulgar por parte de los investigadores es un valor extra, pero hay que hacerlo bien. A veces, no se hace por no tener ni tiempo, ni capacidad, ni ganas. Lo que sí es importante, es que los científicos participen en el proceso de comunicación de la ciencia a la sociedad.
Divulga, y si no tienes tiempo o habilidades, fórmate y sino, participa en el proceso: o bien de la mano de los responsables de comunicación del centro o de algún integrante del grupo de investigación.
¿Cómo crees que se puede estimular la divulgación por parte de investigadores?
CR: Una manera de estimular la divulgación es darla a conocer. Un ejemplo son los talleres que organiza el gabinete de prensa de INCLIVA (en los que participo). Son talleres y charlas de comunicación científica específicamente dirigido a investigadores: para que sepan que existe, qué se puede hacer y poder inspirarse.
También, dando difusión a otros másteres (como el que realizas) y cursos. Igual que se difunden cursos de animales de experimentación, también este tipo de iniciativas.
¿Cómo empezaste y qué te impulsó a hacer divulgación?
CR: Siempre me ha gustado dar charlas, escribir. Yo empecé, como hobby, con relatos de risa y de ciencia en el laboratorio y ahí, me animaron a hacer un blog. Y se empezó a leer fuera y a la gente le gustó. Empecé con la narrativa porque era lo que más me gustaba. Personalmente he encontrado mi vocación leyendo “cosas” como Asimov y no lo leía para aprender, si no por entretenimiento y luego vas aprendiendo y profundizando. Me he ido formando y aprendiendo.
Tienes diversos proyectos de todo tipo y color como Principia y The OOBIK proteotype, charlas y monólogos, libros y colaborando en Mapping Ignorance (tal vez un enfoque más especializado). ¿Qué medio te gusta más?
CR: He probado un poco de todo, me gustan mucho las charlas y monólogos en directo. He descubierto que tengo vocación docente, gracias a la divulgación, en parte.
Lo que me gusta de verdad, es hacer una divulgación narrativa con toque fantástico y ciencia ficción. Creo que la divulgación narrativa es clave para llegar a la gente. De esta manera conectas y despiertas curiosidad, risa, emoción e interés. A modo personal, creo perdemos a mucha gente que no consumen sólo para aprender, sino como entretenimiento, para sorprenderse, para evadirse y que les va dejando poso e inquietudes, y que también contribuye a crear cultura científica. Por eso, lo que más me gusta es la colaboración en Principia y cómic The OOBIK.
En este tipo de encuentros o formatos menos convencionales cómo The OOBIK proteotype ¿Cómo crees que contribuye el humor o estos medios menos convencionales a la divulgación científica?
CR: Lo malo del humor es que es muy peliagudo, hay que aprender. Es complicado. Por otra parte, hay que reivindicar que existe una visión “rancia” en la ciencia, y que algo con humor no significa que sea menos serio.
Muchas veces se ha relacionado el comic con cosas de niños o de cachondeo, pero se pueden transmitir muchas emociones. Hay que hacer las cosas entretenidas. Hay que trabajarlo.
Hay que despertar emociones. No sólo a través de cómics, sino a través de la divulgación narrativa (en general), usando personajes y tramas y de esta manera, conectar emocionalmente con el lector o espectador.
Comentarios
Publicar un comentario